IV. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FLORA |
Porqué no se …? |
Quién lo…/Para qué…? | Cómo? | Impacto biológico | Impacto social | Conocimiento necesario | |
Uso | Algunas especies son escasas, se desconoce las características de trabajabilidad, propiedades físicas y químicas. | El consumidor regional, nacional, e internacional para construcción, viviendas, muebles, etc. La población rural y regional para construcción, cerco, leña, etc. | Como madera aserrada, triplay, enchapes, machihembrados, madera redonda, tablas traslapadas, leña, cercos vivos | Las especies valiosas han disminuido su abundancia por la sobre explotación. Especies potenciales empiezan a utilizarse, y se está diseminando en diferentes áreas de la región. | Las empresas de extracción y transformación generan el mayor porcentaje de mano de obra regional. | Se hacen necesarias las técnicas de preservación, secado, identificación de especies para exportación, propiedades físicas, trabajabilidad, preservación. |
Conservación | Se cree que los bosques son sumamente extensos y los problemas de abastecimiento de germoplasma aún no se consideran importantes. En lugares muy alejados aún se encuentran manchales de especies valiosas | INRENA, INIA, ICRAF, Comunidades nativas | Con la formación de Areas Naturales Protegidas, Rodales in situ, huertos semilleros, colecciones, y a través de vedas | Existen bosques naturales con especies maderables que por su lejanía y/o inaccesibilidad aún tienen disponibilidad de buen germoplasma para conservación. | La población puede tener en el futuro árboles de su propiedad que produzcan semillas para comercializar. | Deben realizarse estudios básicos de biología reproductiva, condiciones de conservación ex-situ, hábitat, para conservar las especies. |
Flora Maderable
Flora Medicinal
Flora Industrial