Fauna
- Venado colorado
- Picuro
- Pichico
- Guacamayos
- Taricaya
- Boquichico
- Carachama
- Corvina
- Doncella
- Dorado
- Fasaco
- Gamitana
- Maparate
- Mota
- Paco
- Palometa
- Raya
- Sabalo
- Yahuarachi
- Yulilla
- Zungaro Negro
Flora:
RECURSOS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
CARACHAMA
USO | |||||
---|---|---|---|---|---|
¿Por qué no se usa? | ¿Quién y para que lo usa? | ¿Cómo se usa? | ¿Cuáles son los efectos biológicos del uso? | ¿Cuáles son los efectos sociales y económicos del uso? | ¿Qué falta saber para mejorar el uso? |
Si se usa.Alimentación. | La población para alimentarse. | Al estado fresco. | La sobre explotación genera la ruptura de la cadena alimenticia y la posible mortalidad de especies que se alimentan de esta. | Su uso en la alimentación refuerza el nivel nutricional de la población y su venta genera ingresos económicos | Conocer el valor nutricional de la especie. Hábitos de consumo de la población. Composición química de tejidos. |
CONSERVACIÓN | |||||
¿Por qué no se conserva? | ¿Quién lo conserva? | ¿Cómo se conserva? | ¿Cuáles son los efectos biológicos de la conservación? | ¿Cuáles son los efectos sociales y económicos de la conservación? | ¿Qué falta saber para mejorar la conservación? |
Se conserva parcialmente | El Sistema Nacional de Areas Protegidas por el Estado (SINAPE) | Mediante la creación de áreas protegidas s |
Mantener o conservar intangible la cadena trófica. | Promueve el ecoturismo y de naturaleza y la participación de la población involucrada | Biología y ecología de la especie. Los objetivos de las áreas protegidas. El nivel de participación de la población en acciones de conservación. |