ANEXO 1

1.12 INVESTIGACIONES EXISTENTES Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SAN MARTIN.

1. Abanto López, Néstor Porfirio. 1993. Ensayo comparativo de 24 genotipos de Sorgo Granífero (Sorghum Vulgare) en Morales Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
2. Alegría Cárdenas, Miguel Angel. 1994. Principales labores culturales realizadas en una plantación adulta de vid (Vitis vinifera) – Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
3. Alegría Cárdenas, Miguel Angel. 1995. Efectos de niveles de almacenamiento de estacas de Vid (Vitis vinifera) en condiciones ambientales para su propagación en vivero y prendimiento en campo definitivo, Moyobamba – San Martín. Tesis de Grado UNSM.
4. Alvares Mori, Carlos Emilio. 1995. Estudio de la biología y comportamiento de Posisus sp. (Hemíptera: Pentatomidae) sobre larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith); bajo condiciones de laboratorio en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
5. Amasifuen Arévalo, Rober. 1993. Control químico de Mildiú (Plasmopara viticola) en el Cultivo de la Vid (Vitis vinifera) en el distrito de San Antonio de Cumbaza – Región San Martín. Tesis de Grado UNSM
6. Arévalo Fasanando, María Elena. 1993. Ensayo de rendimiento de tres líneas de caupí blanco (Vigna unguiculata L. Walp) en Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.
7. Arévalo R., A. 1991. Producción de Setas en Moyobamba. Resumenes I Congreso Nacional de Ecología – Iquitos
8. Arévalo Gardini, Enrique; Zúñiga Cernades, Luis. 1996. Progreso de las Manchas anulares de la palma aceitera (Elaeis guianensis Jack) en el valle del Alto Huallaga. Tropicultura V. 7 Nº 1,2.
9. Arévalo Pérez, Edmundo Arnulfo. 1974. Comparativo de cuatro distanciamientos de siembra en tabaco burley, zona de Tarapoto. Tesis de Grado UNAP.
10. APECO. 1990. Bases para la gestión de los recursos naturales y elaboración de un plan de ordenaimiento territorial de la Región San Martín.
11. Ascón Dionicio, Gilberto. 1986. Reproducción de gamitana (Colossoma macropomun) mediante inducción con gonadotropina corionica humana (G.C.H.). Ensayos 1984 y 1985. Estación de Pesquería Ahuashiyacu. Informe Técnico IIAP.
12. Ascón Dionicio, Gilberto. 1992. Reproducción inducida de boquichico Prochilodus nigricans con Gn-RH(a) en San Martín. Folia Amazonica Vol. 4 Nº2.
13. Ascón D., Gilberto. 1986. Producción artificial de «gamitana» (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachipomus) mediante inducción con hipófisis de tilapia rendalli.Investgación Tecnológica N º 1. IIAP.
14. Ascón Dionicio, Gilberto. 1990. Cultivo masivo de rotíferos y cladóceros para crianza de peces del género Colossoma en estanques de cemento. Folia Amazónica Vol. 2 Nº 1.
15. Ascón Dionicio, Gilberto. 1992. Cultivo masivo de rotíferos en estanques de tierra. Folia Amazónica Vol. 4 Nº 1.
16. Ascón Dionicio, Gilberto. 1992. Producción de alevinos de gamitana y paco mediante el empleo de dos técnicas de reproducción inducida. Folia Amazónica Vol. 4 Nº 1.
17. Ascón D., Gilberto. 1996. Utilización de tres tipos de abono orgánico en la crianza y reproducción de la lombriz Eisenia foetida en San Martín. Folia Amazónica Vol. 7 Nº 1,2.
18. Ascón Dionicio, Gilberto. 1996. Supervivencia de larvas de boquichico (Prochilodus nigricans) utilizando dos tipos de alimento vivo en San Martín- Perú. Informe Técnico IIAP.
19. Ascón Dionicio, Gilberto; Campoverde Vigo, Luis; Loayza Aguilar, Rómulo; Saldaña Rojas, Guillermo. 1986. Reproducción artificial de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier 1818) con extracto hipofisiario de carpa en el Departamento de San Martín. Informe Técnico IIAP-DIREPE XII.
20. Ascón Dionicio, Gregorio Mayer. 1997. Evaluación de los productos obtenidos en la curtición de pieles con corteza de ucshaquiro colorado (Sclerolobium paniculatum). Tesis de Grado UNSM.
21. Avila Castillo, Carlos; Castro Carranza, Segundo Tomás. 1978. Ensayo de piscicultura intensiva con las especies amazónicas Brycon melanopterum y Brycon erythropterum.Tesis de Grado UNT.
22. Barrera Lozano, Marvin. 1994. Diagnóstico de la agricultura tradicional en la sub-cuenca del Mayo Central. Tesis de Grado UNSM.
23. Bardales del Aguila, Defilia. 1992. Ensayo comparativo de fertilización fosfórica de Maní (Arachis hipogaea L.) en Morales. Tesis de Grado UNSM.
24. Bello Ames, Segundo; Julca Otiniano, Alberto; Villachica, Hugo. 1993. Distribución geográfica de la piña en la amazonía. Informe Técnico Nº 23 . INIA.
25. Bernales del Aguila, Carlos Ivan. 1995. Efecto de niveles de gallinaza aplicado como materia orgánica en la producción de maíz amarillo duro (Zea mays) en el suelo Ultisol de Aucaloma – San Martín. Tesis de Grado UNSM.
26. Bernales del Aguila, Carlos Ivan. 1995. Producción de semilla mejorada de arroz en la Estación Experimental el Porvenir – Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.
27. Bendezú Dávila, Mariluz. 1995. Control químico de malezas en el cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Amarillo Tarapoto en el Bajo Mayo – Perú. Tesis de Grado UNSM.
28. Benito Sullca, José. 1989. El cultivo de cacao. Boletín Técnico. INIAA.
29. Bernui Leo, Ivonne Isabell. 1991. Análisis porcentual y utilización proteica neta de la harina de Artocarpus altilis Fosberg (árbol del pan). Tesis de Grado UNSM.
30. Bullón Ferreira, Oscar A. 1977. Ecología de Malezas. Boletín Ministerio de Agricultura – Tarapoto.
31. Cabanillas, M.; Quintana, J.; Pérez, E. 1991. Flebotomineos de tres zonas de la Amazonía Peruana. Resumenes I Congreso Nacional de Ecología – Iquitos
32. Calderón Moncloa, José; Rodríguez Gómez, Jorge: 1991. Ofidismo en el Hospital de Apoyo Tarapoto 1986-1990.
33. Calderón, José; Rodríguez, Jorge: 1991. Fiebre Amarilla: Aspectos epidemiológicos en el Hospital de Apoyo Integrado Tarapoto. 1979-1990.
34. Calderón, José; Rodríguez, Jorge. 1991. Dengue clásico: Aspectos epidemiológicos en el Hospital de Apoyo Integrado de Tarapoto 1990.
35. Calderón, José; Rodríguez, Jorge.Ofidismo : Uso de suero antiveneno ofídico. Tarapoto 1991.
36. Campoverde Vigo, Luis Angel. 1992. Posibilidad de manejo de caracol terrestre Megalobulimus maximus como recursos proteínico en San Martín. Tesis UNALM.
37. Campos Baca, Luis. 1973. Estudio bromatológico y algunos aspectos biológicos del Anodontites trapesialis (Lamarck) del Lago Sauce. Tesis de Grado UNT.
38. Castillo Castillo, Gilmer Amador. 1974. Algunos aspectos ecológicos y bromatológicos de Ampullaria canaliculata d’Orbigny del Lago Sauce. Tesis de Grado UNT.
39. Castillo Morey, Martha; Rengifo Vásquez, Grimaldo. 1995. Mujer y cambios en el sistema agrícola del Bajo Mayo, Tarapoto-San Martín. CEDISA Tarapoto.
40. Castañeda Ruiz, Carlos; Garayar Meléndez, Héctor. 1991. Ensayos de propagación de variedades de Vid en Selva Alta. Folia Amazonica Vol. 3 Nº 3.
41. Carbajal Toribio, Carlos. 1994. Mejoramiento y producción de semilla de papayo (Carica papaya L.) para el alto Huallaga. Tropicultura Vol. 6 Nº 1,2.
42. Cárdenas Ramos, Edison. Insectos que infestan al algodón en el Departamento de San Martín. E.E. El Porvenir CIPA X.
43. Cárdenas Ramos, Edison. 1983. Relación de insectos y otros artropodos que inciden en cultivos de San Martín. Informe Especial Nº 2 . CIPA X.
44. Cárdenas Ramos, Edison. s.f. Manejo de plagas agrícolas en San Martín. Boletín Técnico CIPA X.
45. Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente. 1992. Manejo agronómico del Bambú. CEPCO -Tarapoto.
46. Cerna Mendoza, Agustín. 1991. Densidad óptima de semilla para siembra directa en suelo seco de tres variedades de Arroz (Oriza sativa L.) en la Estación Experimental El Porvenir – Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.
47. Chappa, S. César 1991. Evaluación preliminar de fuentes y niveles de fósforo para el cultivo de maíz en suelos ácidos de la Banda de Shilcayo – San Martín. Tesis de Grado UNSM.
48. Chota Salas, Francisca. 1992. Fenología y dinámica poblacional de insectos en el cultivo de Maní (Arachis hipogaea) en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
49. Chú García, Rafael. 1995. Ensayo en hidroponía con cuatro sistemas de fertilización en la producción de tomates (Lycopersicum sculentum) variedad «Río Grande» en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
50. Duellman y Schulte R. 1993. New species of Centrolenid Frogs from Northern Perú. 1993. INIBICO Tarapoto.
51. Duellman y Schulte, R. 1992. Description of a new species of Bufo from Northern Perú with comurents on Phenetic geoups of South American Toads. INIBICO. Tarapoto.
52. Díaz Villacorta, Abraham. 1992. Ensayo de germinación y sobrevivencia al repique de la Colubrina glandulosa Perk (Shaina) en Rioja, Departamento de San Martín. Tesis de Grado UNAP.
53. Dominguez Baldoceda, Abilio. s.f. Ensayos de procesamiento de pijuayo y aguaje. Serie Investigaciones IIAP.
54. ENDEPALMA. s.f. Manual de técnicas de cultivo de palma aceitera en Tocache.
55. Espíritu Cavero, Raúl; Morgado Díaz, José. 1986. Aislamieto de bacterias fijadoras de nitrógeno en soya Glycine max y su identificación hasta género. IIAP-UNSM.
56. Fereira Huerta, Ramón. 1996. Comunidades vegetalees de la cuenca superior de los ríos Marañon, Huallaga y Ucayali. Documento Técnico Nº 27. IIAP
57. Flores García, Eibis José. 1992. Comparativo de herbicidas en el control de malezas en el cultivo de Tabaco (Nicotiana tabacum L.) Var. Rubio en San Martín – Perú. Tesis de Grado UNSM.
58. Fukushima, Manuel; Tresierra A. Alvaro E.; Campos Baca, Luis. 1974. Evaluación de la población de paiche de un programa de investigación limnológica y pesquera en el lago Sauce – San Martín. Informe Cinetífico MIPE-UNT.
59. García Pezo, Julio Fausto. 1993. Ensayo comparativo de rendimiento de dos líneas promisorias y dos variedades de arroz (Oriza Sativa L.) en el sector Cumbacillo – Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM
60. García Ruíz, Jorge Alberto. 1992. Multiplicación y purificacion de semillas de arroz (Oriza sativa L.) por desahije en la E.E.A. El Porvenir, Departamento de San Martín. Tesis de Grado UNSM.
61. García Saavedra, Jhon. 1993. Métodos de preparación de almácigo en el cultivo de arroz (Oriza sativa) bajo riego en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
62. Gonzáles, Joaquín; Trinidad, Fidel. 1988. Siembra directa de arroz en la Selva. INIAA.
63. Gonzáles Ramírez, Heynar. 1985. Comportamiento y efecto de los niveles poblacionales de artrópodos fitófagos en caoba (Switenia macrophyla G. King) bajo condiciones de almácigo en Tarapoto. Tesis de Grado UNAP.
64. Guerrero Cunia, Rosa Angélica. 1994. Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de tres variedades de Leguminosas de grano asociadas con Sacha inchi(Plukenetia volubilis L.) en Morales. Tesis de Grado UNSM.
65. Guerrero Cunia, Rosa Angélica. 1991. Control de calidad de arroz (Oriza sativa L.) en planta de procesamiento de la ex-Empresa de comercializadora de arroz. Tesis de Grado UNSM.
66. Guzmán, Oscar. s.f. Cultivo de plantas tropicales. Tarapoto.
67. Henández, Tito. 1995. La cereza o acerola sanmartinense. Prensa Unasina Vol. 2 Nº 16.
68. Huguenot, Roland. s.f. Manual de técnicas agrícolas del cultivo de palma aceitera en Tocache. ENDEPALMA.
69. Huamán Daza, Onésimo. 1995. Conducción de huertos hortícolas en el caserío de San Antonio de río Mayo. Tesis de Grado UNSM.
70. IIAP-DIREPE XIII. 1988. Trabajos de investigación pesquera en selva alta: Resumenes de exposiciones sobre investigación piscícola en San Martín.
71. Instituto Nacional de Desarrollo – INADE. 1995. Comercialización de productos agrícolas en el Huallaga Central y Bajo Mayo.
72. IIAP-DIREPE XIII. 1987. Efectos de diversas dosis de gallinaza y cerdaza en la fertilización inicial y diaria de estanques piscícolas.
73. INIA. 1989. Frejol amarillo Tarapoto. Revista del INIA.
74. Jave Nakayo, Jorge Leonardo 1990. Evaluación de híbridos simples de maíces tropicales bajo condiciones de riego en el Distrito de Morales . Tesis de Grado UNSM.
75. Jimeno García, Teodorico. 1994. Producción de plantones de Leucaena (Leucaena leucocephala) con fines de reforestación en la sub cuenca del Biavo. Tesis de Grado UNSM.
76. Juep Bakuants, Víctor. 1995. Ensayo uniforme de rendimiento de 20 líneas y variedades de arroz Oriza Sativa L. en sistema de trasplante bajo riego en Nueva Cajamarca- Rioja. Tesis de Grado UNAS.
77. Leveaú Guerra, Luis Alberto. 1991. Comparativo de densidades de siembra para frijol Amarillo-Tarapoto (Ciat 1029) en la Zona del Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM
78. Leo, Mariella. 1992. Problematica del Parque Nacional del Río Abiseo. CAAAP.
79. Linares B., Carlos. 1986. Rodales y huertos semilleros en bosques tropicales. Investigación Recursos Naturales Nº 1. IIAP.
80. Loayza Aguilar, Rómulo. 1987. Efecto de la densidad de carga y proporción por especie en el policultivo de tiliapia híbrida Oreochromis niloticus x O. hornorum e híbrido de gamitana x paco Colossoma macropomum, con el uso de gallinaza. IIAP-DIREPE XIII.
81. Loayza Aguilar, Rómulo. 1987. Efecto de tres dosis de «cerdaza» en la crianza de tilapia híbrida Oreochromis nilotica x O. hornorum. IIAP-DIREPE XIII.
82. Loayza Aguilar, Rómulo. 1987. Crecimiento de tilapia híbrida Oreochromis niloticus x O. hornorum y de tilapia nilótica revertida Oreochromis nilóticus con el empleo de estiercol de gallinas. IIAP-DIREPE XIII.
83. Loayza Aguilar, Rómulo; Campoverde Vigo, Luis; Sotero Montero A.; Fasanando del Aguila, Julio. 1986. Determinación del diformismo sexual y proporción por sexos en las especies «tilapia nilótica» Oreocrhomis nilóticus y «tilapia hornorum» Oreochromis hornorum. IIAP-DIREPE XIII.
84. López García, Jorge Luis. 1994. Efecto de diferentes distanciamientos en el rendimiento de tres variedades precoces de Yuca (Manihot esculenta Crantz) en Morales. Tesis de Grado UNSM.
85. Macedo Flores, Hever. 1995. Producción de plantones de tres especies forestales e instalación de un sistema agroforestal en el distrito de Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM
86. Meléndez Réategui, Octavio Augusto. 1992. Ensayo de fertilización fosfórica en tres líneas de Caupí blanco (Vigna unguiculata (L) Walp) en el sector Juan Guerra Bajo Mayo.Tesis de Grado UNSM.
87. Morales y Schulte, R. 1994. Dos nuevas especies de Colostethus para el Perú. 1994. INIBICO.
88. Mendoza Ocampo, Adrian. 1994. Abiseo: patrimonio mundial en emergencia. Instituto Nacional de Cultura.
89. Mendoza Pinedo, Antonio.1989. Resistencia natural de la madera de 7 especies forestales al ataque del xilófago (Cryptotermes brevis Walker) en San Martín. Tesis UNAP.
90. Mendieta, Oscar; Medina, Mary. 1993. Salado y secado solar de tilapia (Oreochromis sp.) en la Región San Martín. Folia Amazonica Vol. 5 Nº 1,2.
91. Medina Vivanco, Mary; Mendieta, Oscar. 1996. Estudio de las isotermas de desorción del jengibre. Folia Amazónica Vol. 7 Nº 1,2.
92. Mendieta, Oscar; Medina, Mari. 1996. Secado natural y solar de hongos comestibles silvestres en la Región San Martín. Folia Amozónica Vol. 7 Nº 1,2.
93. Medina Vivanco, Mary; Mendieta, Oscar. 1994. Relaciones biométricas y composición química de la almeja de agua dulce Anodontites trapesialis. Folia Amazónica Vol. 6 Nº1.
94. Navarro Pinedo, Euler. 1991. Enlatado de caracoles. FIAI-UNSM.
95. Navarro Vásquez, Manuel. 1990. Ensayo de Fertilización NPK y uso de Mulch en Maíz- Suelos de ladera en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
96. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 1989. Vigilancia ecológica de la degradación de las tierras y desertificación en el Perú (Huallaga Central y Bajo Mayo).
97. ONERN. 1984. Cobertura vegetal.
98. Orihuela Pasquel, Patricia del Carmen. 1992. Efectos de la interacción densidad de siembra y fertilización NPK en el rendimiento del Maíz (Zea mays L.) blanco duro – Nutrimaiz en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
99. Orihuela Pasquel, Patricia del Carmen. 1992. Ensayo uniforme de rendimiento de 9 líneas y variedades de arroz (Oriza sativa) bajo riego en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
100. Ormeño Luna, Javier. 1996. Efecto de diferentes densidades de siembra en el rendimiento de la variedad Caupí blanco Cumbaza – INIA (Vigna unguiculata L. Walp) en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
101. Paredes López, Jorge Luis. 1991. Comportamiento silvicultural en vivero de pinshacaspi (Aspidosperma subeincanun Mart.) en Tarapoto – San Martín. Tesis de Grado UNSM.
102. Paredes López, Jorge Luis. 1991. Ensayo comparativo de insecticidas sistemáticos para el control del Barrenador del tallo (Neolasioptera sp) de Maní (Arachis hipogaea L.)en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
103. Paredes Piña, Agliberto. 1985. Estudio de almacenamiento y de tratamientos pre-germinativos en Manilkara bidentata A.D.C (Quinilla colorada) – Tarapoto. Tesis de Grado UNAP.
104. Peñaherrera, Carlos; Piazza, Alvaro; Vildoso, Abelardo. 1967. El lago Sauce. II Congreso Nacional de Geografía – Iquitos.
105. Piña García, Edwin. 1995. Instalación, conducción de un vivero agroforestal en el sector San Miguel de río Mayo-Lamas. Tesis de Grado UNSM.
106. Prettell Paredes, Luis Alberto.1995. Efecto de la siembra del cultivo de Yuca (Manihot esculenta Crantz) en hileras dobles asociado con Caupí (Vigna unguiculata (L) Walp)en la zona de Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
107. Pretell Paredes, Luis Alberto. 1993. Efecto de la siembra de yuca (Manihot esculenta CRANTS) en hileras dobles asociada con caupí (Vigna unguiculata L. Walp) sobre rendimiento y el índice equivalente de tierra en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
108. Pezo Pinedo, Rita María. 1994. Evaluación de material genético en cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) y manejo del cultivo en la E.E.A. El Porvenir – Juan Guerra.Tesis de Grado UNSM.
109. Pérez, Elency; Jarupe, Hilda; Cárdenas, Williams; Lock, Olga; Huapaya, Nancy. 1988. Estudio de cuatro plantas de la zona del Huallaga con actividad cicatrizante. Instituto de Medicina Tradicional.
110. Pinedo Carranza, Emilio. 1995. Preparación de compost utilizando dos especies vegetales y estiércol de cuy para la alimentación de lombrices (Eisenia foétida) y obtención de humus. Tesis de Grado UNSM.
111. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo; Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 1983. Estudio y avaluación de recursos naturales y plan de protección ambiental: Plan de protección ambiental.
112. Quispe Yaya, Héctor. 1965. Investigación de virus rábico en quirópteros del Departamento de San Martín. Facultad de Medicina Veterinaria – UNMSN.
113. Ramírez Veintemilla, Alfonso Segundo. 1995. Caracterización de port-cosecha del germoplasma de algodón nativo (Gossypium barbadense) y algodón introducido (G. hirsutum) E.E.A. El Porvenir – Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.
114. Ramírez Navarro, Ester. 1994. Comparativo uniforme de rendimiento de 10 cultivares de soya en la Estación Experimental El Porvenir, Juan Guerra – San Martín. Tesis de Grado UNSM.
115. Rojas Tasilla, Manuel. 1992. Establecimiento de germoplasma de sachapapa (Dioscorea spp) para selección y propagación en el Bajo Mayo, Dpto. de San Martín. UNSM.
116. Rojas Tasilla, Manuel. 1992. Mejoramiento e Industrialización de Rizomas de Xanthosoma sagitifolium, X. colocassia, X. esculenta y Zingiber officinalis en San Martín.UNSM.
117. Rojas Tasilla, Manuel. 1992. Rendimiento de tubérculos de cinco clones de Sachapapa Dioscorea trifida en asociación con Maíz (Zea mayz L.) en Morales, San Martín.UNSM.
118. Ríos, Raúl. 1982. Desarrollo de sistemas integrales de producción agrícola, pecuaria y forestal: una necesidad en el trópico peruano. IIAP-UNSM.
119. Rengifo Vásquez, Grimaldo; Fasanado del Aguila, Julio. 1993. Crianza campesina de semillas en el Mayo Central – San Martín. CEDISA-Tarapoto.
120. Ruíz Sánchez, Jorge. 1995. Los sentenciados a desaparecer. Dirección de Manejo Ambiental PEHCBM.
121. Rengifo, Grimaldo; Panduro, Rider; Grillo, Eduardo. 1993. Chacras y chacareros: ecología demografía y sistemas de cultivo en San Martín. CEDISA-Tarapoto.
122. Ruiz. 1994.Dosis de aplicación de Cube (Lonchocarpus utilis Smith) en el control de gusanos cogollero (Spodoptera frugiperda) del Maíz (Zea mays L.). Tesis de Grado UNSM.
123. Reátegui Bartra, Jorge. 1975. Evaluación antihelmintica de los frutos del oje (Ficus antihelmintica) en vacunos. Tesis de Grado UNAP.
124. Rengifo Ruíz, Grimaldo; Lao Magin, Rafael. 1990. Identificación de especies forestales abundantes en un bosque secundario en Moyobamba. Tesis de Grado UNAP.
125. Rengifo Molina, Jaime Arturo. 1982. Estudio del control químico del barrenador de raices y estipe (Castnia daedalus Cr) en palmera aceitera (Elais guianensis Jak) en Tananta – Tocache. Tesis de Grado UNAP.
126. Ríos Díaz, Luis Eglinton; Cerdeñas del Aguila, Carmén Patricia. 1990. Aislamiento y purificación del clorhidrato de D-Tubocurarina a partir del Chondodendrum tomentosum R y P (ampihuasca). Tesis de Grado UNAP.
127. Ríos Vargas, Fredy. 1995. Conducción y reproducción de seis especies de hortalizas en el Distrito de Lamas. Tesis de Grado UNSM.
128. Ríos Mendoza, María Patricia. 1991. Obtención de copra y extracción de aceite de coco. Tesis de Grado UNSM.
129. Rivera Briones, Marlon. 1993. Establecimiento de pastura braquiaria (Brachiaria brizanta) para producción de semilla en el valle de Alto Mayo. Tesis de Grado UNSM.
130. Rojas Sánchez, Danilo. 1976. Contenido estomacal de Tilapia rendalli Dum del Lago Sauce (Departamento de San Martín), durante los meses de Julio-Diciembre de 1996.Tesis de Grado UNT.
131. Saavedra Córdova, Ildefonso. 1992. Comparativo de rendimiento de 14 líneas experimentales de soya en la E.E.A. El Porvenir, Distrito de Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.
132. Saldaña Rojas, Guillermo; Castañeda Ruiz, Miguel. 1993. Transporte de alevines de paiche Arapaima gigas (Cuvier), bajo condiciones críticas. Boletín Nº 2. Faculta de Ciencias Universidad Nacional del Santa-Chimbote.
133. Saldaña Rojas, Guillermo. 1984. Ensayo sobre reproducción inducida de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier 1818) con gonadotropina coriónica humana. Revista Hidrobios.
134. Saldaña Rojas, Guillermo. 1980. Plan regional para el desarrollo de la piscicultura tropical en el Departamnto de San Martín. Ministerio de Pesquería.
135. Saldaña Rojas, Guillermo; Pichilingue N. Víctor, Sánchez, Jorge. 1986. Efectos de la alimentación proteica en el crecimiento de tilapia híbrida Oreochromis hornorum macho xOreochromis niloticus hembra en estanques seminaturales. IIAP-DIREPE XII.
136. Sánchez Gil, Nélida. 1994. Efecto de diferentes densidades de siembra en el rendimiento de caupi (Vigna unguiculata (L) Wallp) en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
137. Sandoval Saberbein, David Castro. 1976. Estudio comparativo de alimentación en cobayos, con pasto guatemala (Tripsacum laxum), eritrina (Erytrina poeppigiana) y alfalfa (Medicago sativa) en la zona de Tarapoto. Tesis de Grado UNALM.
138. Sandoval Zamora, Fernando. 1994. Control de malezas en un campo de maíz (Zea mays L.) infestado con arrocillo (Rottboelia exaltata L.) en el Bajo Mayo San Martín. Tesis de Grado UNSM.
139. Sánchez Gil, Nelida 1993. Efectos de diferentes densidades de siembra en el rendimiento de Caupí (Vigna unguiculata (L) Walp) en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.
140. Sánchez Ríos, Jorge. 1984. Respuesta al trasplante con cepellón y a raíz desnuda de swietenia macrephylla, aniba amazonica y amburama cearensis. Tesis de Grado UNAP.
141. Satalaya Reátegui, Aroldo. 1994. Efecto de aminofol en la germinación y producción del Puacaquiro (Sickingia williamsii L.) en el vivero del Ministerio de Agricultura – Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
142. Schulte, Rainer. 1995. The herpetofauna of San Martín. INIBICO-Tarapoto.
143. Schulte, Rainer 1988. Observaciones sobre la Boa verde (Coralluscaninus) en San Martín. INIBICO-Tarapoto.
144. Schulte, Rainer.1991. Bufo glaberrimus. Un raro batracio en la Cordillera Oriental del Departamento de San Martín. INIBICO-Tarapoto.
145. Schulte Rainer. 1995. La distribución horizontal y vertical de anfibios de los géneros Atelopus, Dendrobates y Epipedobates en la Cordillera Oriental y áreas colindantes (San Martín y Loreto). INIBICO-Tarapoto.
146. Schulte Rainer. 1995. Estado actual de poblaciones de Anfibios en San Martín. INIBICO-Tarapoto.
147. Schulte, Rainer. 1986. Eine neue Dendrobates A.T aus Ostperú. INIBICO-Tarapoto.
148. Schulte, Rainer. 1987. Der Erstnachweis von Epipedobates zaparo. 1987. INIBICO-Tarapoto.
149. Schulte, Rainer. s.f. Nueva especie de rana venenosa del género Epipedobates registrada en la Cordillera Oriental, Departamento de San Martín. INIBICO-Tarapoto.
150. Schulte, Rainer 1990. Redescubrimiento y redefinición de Dendrobates mysteriosus MYERS 1882 en la Cordillera del Cóndor. INIBICO – Tararapoto.
151. Schulte, Rainer. 1996. El manejo del zophobas morio (coleoptera: tenebrionidae) en climas tropicales húmedos. Folia Amazonica Vol. 8 Nº 2.
152. Solorzano H., Alfredo. 1974. Rendimiento comparado de 8 cultivares de yuca. Informe Técnico de la E.E. El Porvenir.
153. Soria Terrones, Mariela. 1992. Producción y control de calidad de semillas mejoradas de arroz (Oriza sativa L.) y maíz (Zea mays L.) en el Bajo Mayo – San Martín. Tesis de Grado UNSM.
154. Terleira G., Hernado; Ten Brinke, Henk; López C., Washington; Santisteban S., Daniel. s.f. Uso de la coronta de maíz, cáscara de semilla de algodón y raices de yuca en el engorde de novillos en Tarapoto, Departamento de San Martín. Informe Especial Nº 42 . CIPA.
155. Torres Panduro, Edwin. 1993. Importancia de las podas en el cultivo de cacao en la Estación Experimental El Porvenir distrito de Juan Guerra- San Martín. Tesis de Grado UNSM.
156. Tresierra Aguilar, Alvaro. 1974. Algunos aspectos de la biología y ecología del «Paiche» Arapaima gigas CUVIER, del Lago Sauce (Departamento de San Martín). Tesis de Grado UNT.
157. Tresierra Aguilar, Alvaro. 1976. Factor de condición de la Tilapia rendalli Dum en el Lago Sauce (Departamento de San Martín). Tesis de Grado UNT.
158. Tuesta Gonzáles, Carlos. 1985. Respuesta del caupí a la aplicación de PK bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín – Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
159. Universidad Nacional de San Martín. 1993. Fenología poblacional de insectos en el cultivo de maní (Arachis hypogaea) en Tarapoto.
160. Urrelo, Rafael; Credo Valdivia, Clodoaldo; Loayza Torres, José. 1994. Agroecología en el Alto Huallaga. UNAS.
161. Ushiñahua Ramírez, Daniel. 1994. Ensayo comparativo de nueve Híbridos dobles de Maíz (Zea mays L.) amarillo duro bajo condiciones de secano en el valle Bajo Mayo – San Martín. Tesis UNSM.
162. Valles,C.R. 1991. Potencial agroalimentario industrial del sacha inchi para la selva alta. UNSM.
163. Valles Panduro, César. 1988. Potencial y control del cultivo de la coca en el Departamento de San Martín. CEPCO.
164. Vásquez Ramírez, Roger 1991. Recolección de clones de sachapapa (Dioscorrea spp) para selección y propagación en el Bajo Mayo, San Martín. Tesis de Grado UNSM.
165. Vásquez Ramírez, Róger. 1995. Efecto de tres leguminosas forrajeras como coberturas en el rendimiento del Tomate (Lycopersicon esculentum L. Mill) variedad Río Grande en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.
166. Vasquez, Ruiz, Milton. 1993. Alcances ecológicos silviculturales y de uso de la bolaina (Guazuma ulmifolia Lamb). UNSM.
167. Viena Vásquez, Luz Ana. 1995. Ensayo uniforme de rendimiento de cinco (05) genotipos de Ajonjolí (Sesamun indicum L.) en Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.
168. Viena del Aguila, Máximo. 1992. Determinación de leishmaniasis en marsupiales y roedores silvestres de la carretera Yurimaguas-Tarapoto (Loreto-Perú). Tesis de Grado UNAP.
169. Vela Saavedra, Liley. 1995. Ensayos para la extracción y caracterización de aceite de Sacha Inchic (Plukenetia volubilis L.) en el departamento de San Martín. Tesis de Grado UNSM.
170. Vitteri Palacios, Marco. 1985. Cultivos asociados con algodón áspero peruano. INIAA.
171. Young Kenneth, R. ; León, Blanca. 1988. Vegetación de la zona alta del Parque Nacional Río Abiseo – San Martín. Revista Forestal del Perú Vol. 15 Nº 1.
172. Wosnitza, Caudia; Tresierra, Alvaro; Fukushima, Manuel. 1976. Estudio de la biología y dinámica de la población de Tilapia rendalli en el Lago Sauce. UNT-DIREPE IV.